Cefaleas y Migraña

Biodescodificación

Cefalea historia

En la mitología griega, Zeus sufrió un dolor de cabeza tan intenso que pidió a Hefesto que le abriera la cabeza con un hacha. De esa herida nació Palas Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra.

En nuestro cuerpo todo tiende a estar en equilibrio (homeostasis) a menos que haya algo que lo altere y las emociones podrían ser una de las causas.
Este espacio está dedicado a los dolores de cabeza (cefaleas), con un enfoque especial en la migraña. Veremos los tipos de cefaleas y profundizaremos en el origen de la migraña, cómo impacta en el cuerpo y, lo más interesante, cómo abordarlas desde la Descodificación Biológica. Aquí aprenderemos a descifrar el mensaje oculto detrás del síntoma y a convertir el dolor en una poderosa oportunidad de transformación.

¿Porque nos duele la cabeza?

El dolor en el cerebro no existe porque no tiene nociceptores (neuronas que transmiten el dolor), tanto es así que a veces se hacen operaciones en que se le pide al paciente que cante o toque algún instrumento para asegurarse que no se produce ningún daño cognitivo.

La cefalea se debe a la activación de los nociceptores en las estructuras de alrededor de la cabeza como las meninges (fina membrana que envuelve el encéfalo), los vasos sanguíneos (irrigan todo el cerebro), los senos paranasales, los músculos de la cabeza y el cuello o los dientes.

Clasificación de cefaleas (dolores de cabeza)

Las cefaleas, o dolores de cabeza, son muy frecuentes en todo el mundo, pero no todos los dolores de cabeza son iguales ni tienen el mismo origen. Para organizarlas mejor, la International Headache Society (IHS) ha desarrollado la Clasificación Internacional de las Cefaleas (ICHD).

cefaleas

El dolor de cabeza es una de las molestias más comunes, pero no siempre tiene la misma causa ni el mismo impacto en la vida de quien lo sufre.

Los dolores de cabeza más comunes son las cefaleas primarias (grupo que no se debe a ninguna otra enfermedad). Vamos a distinguir brevemente algunas diferencias entre ellas.

Principales Dolores de cabeza primarios


Cefalea en racimo

Las personas que la sufren, describen el dolor como si su ojo estuviera siendo empujado hacia afuera o como si les clavaran cuchillos en él. A diferencia de quienes tienen migraña, en lugar de quedarse quietos, suelen moverse constantemente. En algunos casos, el sufrimiento es tan extremo que las personas pueden volverse agresivas o, en situaciones graves, autolesionarse.


Migraña

No es solo un dolor de cabeza, sino una condición que puede afectar la rutina, el bienestar emocional y la calidad de vida. La migraña se manifiesta como un dolor intenso y pulsátil o presión generalmente en un solo lado de la cabeza. Este dolor puede ir acompañado de náuseas, vómitos y una fuerte sensibilidad a la luz, los sonidos e incluso los olores y empeora con la actividad física.


Cefalea tensional

Las cefaleas tensionales ocurren cuando los músculos del cuello y del cuero cabelludo se tensan o se contraen.
Se siente como una molestia o presión en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello, y suele estar relacionado con la tensión en los músculos de estas zonas. Generalmente, comienza en la parte trasera de la cabeza o en la frente y luego se extiende por toda la cabeza.

Dentro de este grupo, la migraña se lleva la delantera, no solo por ser la más frecuente, sino también por su impacto en la vida diaria. Por eso, en este artículo vamos a sumergirnos en todo lo relacionado con la migraña.

3d migranya

La migraña en una enfermedad neurológica, que se presenta con dolores de cabeza recurrentes, generalmente ocurre en un solo lado de la cabeza, especialmente detrás del ojo. Este dolor suele ser muy intenso y se siente como un latido (pulsátil) o a veces como una presión.

Síntomas de la migraña

El dolor de cabeza de la migraña puede ir acompañada otros síntomas como:

nauseas icon

Náuseas y vómitos

fotofobia icon

No soportas la luz (fotofobia)

ruido icon

Sensibilidad al ruido y a los olores

🌀 Los síntomas suelen empeorar con el ejercicio 🏋️‍♀️.

Zonas afectadas del cerebro

zonas afectadas migrana 1

En conjunto, todos estos mecanismos hacen que el cerebro de una persona con migraña sea más sensible y reaccione de manera intensa a estímulos que normalmente no causarían dolor.

Fases de la Migraña

📍 Es importante tener en cuenta que no todas las personas atraviesan todas las fases y que, en muchos casos, estas pueden solaparse o manifestarse de forma distinta en cada individuo.

sintomas fases migrana 1

La perspectiva que se propone de la enfermedad desde la biodescodificación es que previamente a sufrir un desequilibrio físico, se ha sufrido un desequilibrio emocional, un evento que causó mucho estrés a la persona y las emociones se quedaron atrapadas, sin resolver.

Vuelve consciente
lo inconsciente

El crecimiento está en lo desconocido
Estoy aquí para acompañarte en este
viaje de descubrimiento

rumbo al bienestar

Migraña: cuando la mente no para y el cuerpo grita

Si estás leyendo este artículo provablemente sufres de migrañas y seguramente conoces esa sensación: un dolor que te atrapa, que te deja fuera de juego, que parece imposible de controlar. Pero, ¿qué hay detrás de ese dolor? Más allá de los tratamientos médicos, la migraña es un mensaje del cuerpo que nos habla de cómo vivimos nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestra forma de enfrentar la vida.

Una mente en busca de soluciones

Las migrañas suelen aparecer en personas con una mente inquieta, analítica y que siente que tiene la capacidad y la responsabilidad de solucionarlo todo.

Suelen aparecer en los momentos donde hay la necesidad de controlar lo incontrolable, como si su mente estuviera en una lucha constante por encontrar la solución a través del pensamiento.

Hipótesis sobre La Migraña:

¿Que es lo que necesitas resolver que no aceptas que no haya solución?

El sentido biológico

Las migrañas no son solo un dolor de cabeza, son la señal de que algo dentro de ti está en sobrecarga. Tu biología responde a una situación que es vital para ti resolver (activación del tronco encefálico) y a esa exigencia interna enviando más flujo sanguíneo al cerebro, lo que provoca inflamación en los vasos y el dolor que tan bien conoces (esto es lo que llamamos activación del sistema trigeminovascular).

Las señales que acompañan a la migraña

nauseas icon

Náuseas y vómitos → Indican que hay algo en tu vida que no puedes «tragar» ni aceptar. Una situación que te genera rechazo, pero con la que no sabes cómo lidiar.

fotofobia icon

No soportas la luz → Puede significar que hay algo que no quieres ver o que no debes ver. Puede ser un secreto, una verdad incómoda o algo que prefieres ignorar.

ruido icon

Sensibilidad al ruido y a los olores → Tu sistema nervioso está en alerta, como si necesitara un momento de calma en un mundo que parece demasiado intenso.

El significado del dolor: ¿qué tipo de migraña tienes?

📌 Si el dolor es pulsátil, como si tu cabeza latiera con fuerza… Significa que tu cuerpo ha entrado en la fase de reparación, porque finalmente ha soltado la tensión del conflicto.

📌 Si sientes un dolor opresivo, como si tuvieras un casco apretando tu cabeza… Es probable que aún estés en la fase de conflicto activo, tratando de encontrar una solución en tu mente.

lio cerebro

¿Y si la solución no estuviera en pensar más, sino en soltar?

La migraña puede ser una invitación a revisar cómo estamos enfrentando los desafíos. No significa que debamos dejar de ser responsables o analíticos, sino que quizás sea momento de preguntarnos:

✔️ ¿Estoy intentando encontrar respuestas a algo que quizá no depende solo de mí?
✔️ ¿Cuándo fue la última vez que confiaste en que todo saldría bien sin necesidad de controlarlo todo?
✔️ ¿Cual es la situación que no estoy aceptando y no paro de buscar una solución?
✔️ ¿Estoy permitiéndome descansar y desconectar cuando lo necesito?

A veces, la respuesta no está en pensar más, sino en confiar más. Tal vez la clave no sea encontrar todas las soluciones, sino aprender a fluir con lo que la vida nos presenta.

Responder estas preguntas con honestidad puede ayudarte a encontrar patrones emocionales o situaciones que están desencadenando las migrañas. El primer paso es escucharte con amor y sin juicio. 💚✨

Caso de una sesión:

Chica de 40 años:
Cuando llegó a consulta, lo primero que me dijo fue:

«No aguanto más. Vivo con migrañas casi todos los días, ya probé de todo y nada funciona».

Sesión Terapia

Siempre tuvo migrañas, pero en los últimos años se hicieron insoportables. Le vienen cuando está muy estresada, pero también en los momentos en que debería relajarse. Dice: «Es como si mi cuerpo no me dejara descansar».

Le pedí que cerrara los ojos y me describiera qué siente justo antes de que aparezca el dolor y fuimos profundizando más, explorando en el pasado, qué era lo que le activaba esos dolores.

» Recuerdo que de niña tenía migrañas antes de los exámenes. Sentía que tenía que ser perfecta, que no podía equivocarme».
Cuando se equivocaba su papá se enojaba. No lo decía, pero su mirada… ella sabía que estaba decepcionado. Sentía que si lo decepcionaba no la quería y ella quería ganarse su amor a base de autoexigencia.

Ahí estaba la clave. Su mente había aprendido que debía analizar todo, controlarlo, no fallar. Pero la vida no siempre se puede controlar. Así que, cuando se sentía desbordada y no aceptaba su realidad, su inconsciente seguía buscando una solución en la cabeza para cambiar esa situación.

Fuimos más atrás, a un momento en su vida donde esa lógica biológica que quedó grabada en su inconsciente.

Cuando su cuerpo programó la migraña ella tenía 6 años. Olvidó hacer un trabajo y cuando lleguó a casa, su padre le preguntó por él. Ella no supo qué decir, se quedó en blanco. Estaba aterrada, sintió que si no era perfecta, papá no la quería.

Al darse cuenta de tal exigencia y poder expresar todo lo que en aquel momento no pudo expresar su cuerpo se relajó y aprendió a reconocer ese miedo, en soltar la necesidad de control, en permitirse ser humana sin que eso significara perder el amor o la aprobación.

Ella empezó a comprender que su cuerpo no la estaba castigando, sino protegiendo. La migraña era una respuesta a un miedo profundamente arraigado.

Al final de la sesión, su postura había cambiado. Respiraba más profundo, su expresión era más ligera.

Aunque nos apoyamos en hipótesis de códigos emocionales, luego cada caso es distinto, dado que la información nos la da el inconsciente de la persona y hay que ser muy precisa, tener muy buena escucha biológica y saber acompañar a la persona para atravesar esos muros que impiden la sanación ya sea solo emocional o (si las hipótesis son ciertas) también físicas.

Aprende a gestionar y cuidar tus emociones

¿Te gustaría descubrir cómo tus emociones y pensamientos pueden influir en tu salud y bienestar?
Empieza hoy a tomar consciencia de tu salud, de tu entorno, de lo que quieres, de lo que atraes, de como te juzgas, de como te hablas y sobre todo aceptación de tus sentimientos y tus límites.
«No dejes que algún día se convierta en nunca»

sesión online

No es mi competencia hacer diagnósticos ni recetar medicamentos.
Mis consultas nunca sustituyen el tratamiento médico o psicológico o psiquiátrico, ni reemplazan sus visitas.